Prolepsis 

(Presentación de Julián Martín Martínez)

1.- Me complace presentar hoy la novela ganadora del Premio Ciudad de Badajoz 2021 de Miguel Ángel González, un jovencísimo autor de 40 años. Y eso me ha hecho recordar que en Salamanca tuve que suplir a un escritor maduro y laureado, mayor ya de 65 años, Don Gonzalo Torrente Ballester. Qué miedo tuve entonces por hablar de literatura ante un público que esperaba al conversador gallego, que así daba Torrente Ballester las llamadas conferencias, y se iba a encontrar con un suplente desconocido, recién salido de la Facultad y PNN en un instituto. SI ENTONCES FUE MIEDO, qué prevención y vértigo siento hoy al mirar para arriba y ver en la cumbre del Parnaso español a un autor que a sus 40 años tiene más de media docena de Premios de novela y de teatro. Estará absorta la Musa Calíope. Para ensalzarlo, desde el suelo y desde nuestra tarima admirativa, recordaría la enseñanza que el propio D. G. T. B. nos trasmitió en el Bar El Pasaje de la Plaza Mayor de Salamanca: "Quod natura non dat, Salmantica non praestat. Si de verdad sabéis lengua y literatura -NOS DECÍA-, sabréis también explicarla de mil maneras y poner en calderilla vuestras onzas de oro sapienciales. Para poco valen el CAP y sus prácticas. Cuando nos den una fecha, volvemos a reunirnos aquí a tomar café y yo os firmo la papeleta...". Esta anécdota me viene como anillo al dedo para presentar a Miguel Ángel González y decir que su creación literaria y los premios que a su edad, 40 años, ha recogido,

Premio Café Gijón y Premio Ciudad de Aranjuez en prosa

Premio Fray Luis de León y Max Aub en teatro

no pueden deberse sólo a enseñanzas aprendidas y herramientas recibidas sino a sus facultades de genio e ingenio y a su naturaleza creativa, fuerza inventiva que como decía Lorca a Gerardo Diego si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo. Este carácter innovador y esta inspiración de autodidacta los consigue nuestro autor con oficio de escribidor y con trabajo. SU TÉCNICA NARRATIVA DIFERENTE, es deudora de que, como también decía Picasso, Cuando llega la inspiración, le encuentra siempre trabajando... leyendo - ¡lo que ha leído Miguel Ángel González! - leyendo y con papel y lápiz en la mano.

2.- Sinopsis

3.- Prolepsis, qué título

4.- Estilo

5.- Ramillete de frases

6.- Epílogo

............................................................................................................................................................

Sinopsis

Las vivencias de un hijo con su padre que le encarga que las escriba en un libro que, como dice el crítico Ángel Manuel Silva, resulta una novela biográfica existencialista. ¿Existencialismo nihilista o positivo? La perspectiva va desde sus ojos de niño a los de adulto como escritor fracasado. Después de contar las andanzas de su padre pasa a contar su aventura como aspirante a escrito para acabar combinando ambas historias., un tanto decepcionantes.

Tres partes. 1 Las despedidas. 2 Los que se van. 3 Los que se quedan. Cada una de estas partes está compuesta de secuencias, sucesión de escenas.

Alter ego: desdoblamiento del autor en un personaje de su novela. ¿Biografía ficticia? ¿Cuál es el atractivo de esta novela apasionada e intrigante? El hecho es que la narración está en primera persona y el narrador se muestra como autor testigo, incluso como autor omnisciente.

¿El autor recurre a su circunstancia vital para inspirarse? ¿Se convierte en protagonista de su obra, en la que reconstruye su vida manipulándola a través de alegorías, ilusiones, apariencias...?

¿Es autoficción? Es, dice el aprendiz de escritor de su primera novela Sacarosa, su primer fracaso, que se divulgó con éxito mediante los sobres de azúcar donde aparecían frases seleccionadas de la obra.

Prolepsis, qué título

La prolepsis es una figura retórica en la cual el emisor expresa, tácita o explícitamente, una objeción a su propio argumento para luego responderla inmediatamente.1 Haciendo esto, espera fortalecer su argumentación refutando posibles objeciones antes de que su audiencia pueda formularlas.2​

1.- Avance rápido y breve del futuro

2.- Conocimiento anticipado de algo. 2. En Psicología: Anticipación mental de una acción por realizar.

3.- En definitiva, la anticipación de ciertas cuestiones.

Prolepsis: Flashfordward

Analepsis: flashback

En la narración, la prolepsis es el recurso que se utiliza para anticipar una declaración o para realizar una pausa en el presente narrativo, es decir, narrar un acontecimiento que tiene lugar en el futuro. "Lo hago, aunque solo estaría adelantando días, semanas o meses en el futuro inmediato que les espera a todos los que allí viven"

la técnica de la prolepsis (que también puede mencionarse como flashforward) se lleva a cabo a partir de una modificación de la secuencia cronológica. D. Fernando Lázaro Carreter ya explicaba que era un recurso antiguo:" Ver vide ut totum floret . Vide ut ver totum floret", como un hipérbaton atrevido.

Tendríamos entonces que hablar de Anacronía, o desorden temporal. La prolepsis pertenece a la anacronía, un recurso que sirve para alterar el orden cronológico de los hechos en una historia. En otras palabras, su uso genera una secuencia temporal que no responde a la lógica narrativa.

Objetivo de la prolepsis. Uno de los mayores desafíos que presenta la prolepsis es mantener al público interesado en la obra a pesar de haberle revelado qué sucederá en el futuro. Depende de la habilidad del autor para mantener la tensión, el interés y el suspense.

Todos conocemos novelas que comienzan por el final. Cien años de soledad. Crónica de una muerte anunciada de García Márquez. Canadá de Richard Ford...

Definición de Prolepsis que hace el personaje o el autor de la novela: Herramienta que se utiliza en literatura para adelantarle al lector los acontecimientos que ocurrirán posteriormente. Adelantar al lector lo que va a ocurrir. Anunciar algo que va a ocurrir después. ....Pero ¡SORPRESA! añade: "Yo siempre he pensado que sería divertido hacerlo al revés...Justo ahí, después de usar la prolepsis, la novela acaba. El libro acaba en ese instante, después de anunciar lo que va a ocurrir pero sin que llegue a pasar nunca".

Derivado de esa anacronía podemos considerar:

El absurdo, la Incoherencia, el disparate, lo ilógico. Se caracteriza por narraciones que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuenciación narrativa que a menudo crean una atmósfera onírica

La astracanada: Acción o comportamientos disparatados y ridículos.

Surrealismo que intenta sobrepasar lo real, impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o de lo que mana del subconsciente. Escritura automática que no proviene de pensamientos conscientes. Una puerta abierta al psicoanálisis de Freud y Lacan.

Tiempo circular, tiempo mítico, eterno retorno (relatos circulares).

Recursividad, Repetición . Ritornello. Temas que se repiten o reaparecen en muchas secuencias: la cárcel, la lucha libre y la contractura en el hombro, la ferretería, el atraco al banco H.A., la muerte de la pareja del hijo...

Finalmente, la anacronía extiende sus brazos:

-a un tiempo anafórico que recuerda el pasado

-y a un tiempo catafórico el anuncia el futuro.

ESTILO de este autor que tiene... OTRA FORMA DE NARRAR

Limpio, fresco, ágil, azoriniano, de poner una palabra detrás de otra, de la gramática de Nebrija(estamos en su centenario), de Cicerón y Tucídides.

Prosa poética: Ritmo por la repetición de ideas, palabras, estructuras gramaticales: la prosa poética logra transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones mediante paralelismos, repetición de sintagmas que producen ritmo... La repetición crea Belleza que decía Roland Barthes (Términos binarios o términos ternarios)

"pedimos dos porciones de tarta. La suya de chocolate, la mía de manzana...Éramos dos extraños que habíamos ido a tomar tarta. Una porción de chocolate y otra de manzana"

Mi madre dejó de querer a mi padre cuando él llevaba siete meses en prisión. Ese fue el tiempo que tardó en descubrir que podía vivir sola. Siete meses. Tardó siete meses en comprender que ya no estaba enamorada...pero pasó a su lado las siguientes cuatro décadas.

Otro aspecto es La literatura en la literatura: Una larga lista de obras literarias dan fluidez a la narración

También el humor, ironía, sarcasmo, burla... son en la novela como una copa de combinado, un cóctel, que dan sabor a las escenas.

Finalmente conectan con la actualidad el desfile de personajes coetáneos: Conchita Martínez, Prince el cantante, Javier Portillo futbolista del Real Madrid, Pepe Carrol el humorista, Sofía Loren y su óscar por Dos mujeres, Kiko Legard...

Florilegio de Frases de la novela: Cierto / falso. Verdad / mentira.

Oposición entre la palabra y los hechos

La antítesis es un recurso estilístico o figura literaria que consiste en la contraposición de dos sintagmas, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz. Es decir, es la oposición existente entre dos expresiones o ideas. ¡Pero, en la novela, la antítesis es la vida! La contraafirmación o refutación no es de palabra, es de hechos. No siempre la cara y la cruz de la novela, la tesis y la antítesis, llegan a una síntesis. No sé cómo lo verá Hegel que es citado en la novela.

El jardín (césped de plástico), un lago (artificial) y los patos (de madera)

La historia de mi padre podría resumirse en las mentiras que le ayudaban a mantenerse en pie

El dinero no da la felicidad /Lo decía pero no lo pensaba

No es fácil ser alguien /cuando todo el mundo cree que no eres nadie: LA VIDA DE NADIE

Todo parecía real/ pero era de mentira

Todo parece de verdad, /pero es de mentira

Parecían ciertos/ pero eran falsos. La historia de Jeremías parecía cierta, / pero era falsa

Todo el mundo piensa que la segunda mentira que parecía verdad en la vida de mi padre fueron sus abducciones, pero yo no lo creo. Yo creo que aquella fue la única verdad de su vida, aunque pareciese mentira.

No existe un sitio mejor que este para que muera porque su vida siempre fue así, una acumulación de hechos que parecían ciertos/ pero que eran falsos.

Recordé que de niño fui a visitarlo a la cárcel y estuvo a punto de darme un abrazo

Cuando ocultamos nuestras grietas, estamos dándole la espalda a nuestra propia historia

Creo que con este florilegio tenemos idea del fracaso vital del protagonista

Epílogo.- Quiero finalizar jugando con Rubén Darío y Fray Luis:

Juventud, divino tesoro, desde mi perspectiva, para rememorar o añorar. Juventud, divino tesoro, parta ti, Miguel Ángel, edad dorada en que puedes vivir el presente BUSCANDO UN futuro MÁS ALTO, siguiendo ¡hasta el triunfo de la fama! Siguiendo, como decía Fray Luis, la escondida senda de los pocos sabios que en el mundo han sido. Por ahora llevas ventaja a Cervantes.